Comparativa: Renuva vs fillers tradicionales
22/08/2025

El rostro y el cuerpo hablan sin palabras de nuestro paso por el tiempo. Renuva, formulado a partir de grasa humana purificada, se presenta como un andamiaje biológico capaz de regenerar tejidos. En contrapunto, los fillers tradicionales, encabezados por el ácido hialurónico y biostimuladores sintéticos, llevan años redefiniendo volúmenes y suavizando arrugas. Conocer sus características, aplicaciones y resultados permite elegir el tratamiento más adecuado según cada necesidad.
Origen y naturaleza de Renuva y los fillers sintéticos
La fuente y composición determinan el diálogo que cada producto establece con la piel.
Qué es Renuva y cómo se obtiene
Renuva se fabrica extrayendo tejido adiposo donado, sometido a un proceso de purificación para eliminar células vivas e inmunógenos. El resultado es una matriz extracelular—colágeno, elastina y factores de crecimiento—libre de material celular conflictivo. Al inyectarse sobre la dermis profunda, incorpora esa estructura como una plantilla para la colonización de fibroblastos y nuevos vasos sanguíneos, estimulando regeneración interna sin intervenciones de liposucción en el paciente receptor.
Qué implican los fillers tradicionales
Liderados por el ácido hialurónico (AH), los fillers convencionales se componen de polisacáridos que atraen agua y proporcionan volumen inmediato. Marcas como Juvederm o Restylane ofrecen distintos grados de viscosidad para modelar labios, pómulos y surcos nasolabiales. En el campo de los biostimuladores, la poliláctica (PLLA) y la hidroxiapatita de calcio (CaHA) actúan promoviendo un incremento progresivo de colágeno endógeno tras varias sesiones.
Mecanismo de acción y tipo de remodelación dérmica
Cada enfoque recurre a una estrategia distinta para combatir los signos del envejecimiento.
Regeneración interna con Renuva
Inyectar Renuva equivale a implantar un andamiaje que el propio cuerpo rellena con arquitectura nueva. La matriz extracelular atrae líquido intersticial, sostiene la migración de fibroblastos y estimula la formación de vasos, de forma que la piel no solo se rellena, sino que recupera densidad y elasticidad desde adentro. A partir de las dos semanas comienzan a notarse cambios, y el efecto se consolida en tres meses.
Rellenado y estimulación con moléculas sintéticas
El ácido hialurónico actúa como una esponja que retiene hasta mil veces su peso en agua, generando volumen inmediato en arrugas o labios. Con PLLA y CaHA, la estrategia consiste en crear un estímulo fibrótico controlado: inyectar microesferas sintéticas que inducen al organismo a producir colágeno nuevo, visible a partir del segundo mes y con picos de producción entre el cuarto y sexto mes.
Indicaciones según zona y objetivo estético
Ambas opciones comparten aplicaciones, pero destacan en escenarios distintos:
- Surcos nasolabiales y líneas de marioneta: Renuva aporta reparación profunda, mientras AH ofrece suavizado instantáneo.
- Restauración de mejillas y pómulos: los fillers de alta cohesividad logran una elevación rápida; Renuva contribuye a un contorno más natural a largo plazo.
- Rejuvenecimiento de manos y escote: la matriz de Renuva es ideal para dermis fina, superando en muchos casos la hidratación y firmeza de AH.
- Definición mandibular: polímeros sintéticos ofrecen contornos nítidos que se mantienen sin cambios bruscos.
- Corrección de irregularidades y cicatrices: Renuva funciona como un injerto de grasa sin cirugía invasiva, regenerando tejido en depresiones localizadas.
Comparación de resultados y duración estimada
Comprender la duración y el comportamiento de cada producto ayuda a planificar retoques y mantenimiento.
| característica | Renuva | ácido hialurónico | PLLA / CaHA |
|---|---|---|---|
| tiempo de inicio de efecto | 2–4 semanas | inmediato | 3–6 meses |
| duración aproximada | 5–10 años | 6–18 meses | 2–4 años |
| retoques recomendados | ocasionales a largo plazo | semestrales o anuales | cada 12–18 meses |
| mejora de calidad dérmica | alta, por regeneración interna | moderada, hidratación externa | buena, colágeno endógeno |
| adaptabilidad al tejido | creciente, se rehace con piel | estable, depende de reabsorción | variable según masaje postratamiento |
| volumen final estable | permanente tras remodelación | temporal, reabsorción gradual | semipermanente |
Pacientes que han optado por Renuva reportan hasta un 80 % del aumento volumétrico inicial un año después, con un aspecto más turgente y textura uniforme.
Perfil de seguridad y posibles efectos secundarios
Inyectables no deben aplicarse a la ligera. Conocer riesgos ayuda a prevenir complicaciones.
Experiencias con Renuva
La biocompatibilidad de la matriz extracelular minimiza reacciones inmunes. Pueden surgir hematomas o edemas leves en el 10 % de los casos, controlados con frío local y antiinflamatorios. La ausencia de células vivas reduce drásticamente el riesgo de rechazo o granulomas.
Emergencias y molestias con fillers sintéticos
Hematomas y edemas afectan hasta un 20 % de quienes reciben AH. Oclusiones vasculares, aunque raras, requieren inyección de hialuronidasa de forma urgente. Con PLLA y CaHA el reto principal es evitar nódulos rígidos; un masaje adecuado y seguimiento médico disminuyen su incidencia.
Inversión y disponibilidad en el mercado peruano
El costo varía según clínica, zona y profesional:
- Renuva: entre US$ 1 500 y US$ 2 200 por jeringa de 5 ml (aprox. S/ 6 000–8 800).
- ácido hialurónico: US$ 350–600 por cc (S/ 1 400–2 400), con dosis de 1–3 cc según área.
- PLLA y CaHA: US$ 450–800 por ml (S/ 1 800–3 200), distribuidos en 2–3 sesiones.
Clínicas en Lima suelen ofrecer financiamiento sin interés y paquetes que combinan rellenos con toxina botulínica para un efecto más integral.
Recomendaciones para seleccionar el procedimiento más adecuado
Elegir bien implica definir metas y evaluar contexto personal:
- diagnosticar volumen y calidad de la piel antes de recomendar Renuva, que exige mayor presupuesto inicial.
- preferir ácido hialurónico para efecto inmediato y manejo reversible mediante hialuronidasa.
- destinar biostimuladores para remodelación colagénica progresiva en áreas extensas.
- verificar certificaciones y permisos sanitarios del centro, evitando promociones agresivas o especialistas sin credenciales.
- combinar técnicas: regenerar con Renuva y luego definir contornos con AH ofrece equilibrio y naturalidad.
Perspectiva futura de los rellenos inyectables
El horizonte de la medicina estética camina hacia fórmulas híbridas que liberen bioactivos según el microambiente cutáneo. Conceptos como “smart fillers” o bioimpresión tridimensional in situ apuntan a tratamientos más personalizados y menos invasivos. La edición genética para potenciar factores de crecimiento propios podría, pronto, convertirse en la próxima frontera. Mientras tanto, Renuva y los fillers tradicionales ofrecen un abanico de posibilidades que responde tanto al deseo de juventud inmediata como al anhelo de una piel que se renueve desde su propia arquitectura. Con cada inyección, la elección entre regenerar, rellenar o estimular se convierte en la pincelada decisiva para pintar un rostro más vivo.
Deja una respuesta
También te puede interesar