¿Qué hace el ácido acetilsalicílico en la cara?

01/08/2025

Qué hace el ácido acetilsalicílico en la cara

Pocas cosas se viralizan tan rápido como una recomendación casera en TikTok o Instagram. Una de las que ha circulado con insistente popularidad es la de aplicar ácido acetilsalicílico —más conocido por su nombre comercial, aspirina— directamente sobre el rostro. ¿Es esto seguro? ¿Funciona? ¿Tiene sentido usar un medicamento de uso oral como ingrediente cosmético?

El ácido acetilsalicílico no es un desconocido en el mundo de la dermatología, pero tampoco es una fórmula mágica para tener una piel sin granos. Este compuesto, originalmente desarrollado como antiinflamatorio y antipirético, tiene propiedades interesantes cuando se aplica tópicamente, aunque no fue creado con ese fin. Vamos por partes.

Índice

    Qué es el ácido acetilsalicílico y cómo actúa

    El ácido acetilsalicílico es un derivado sintético del ácido salicílico, una sustancia que se obtiene de forma natural de la corteza del sauce. En medicina, su uso está bien documentado: se emplea principalmente para reducir la fiebre, aliviar el dolor o como anticoagulante en enfermedades cardiovasculares.

    A nivel molecular, actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que reduce la producción de prostaglandinas, responsables del dolor y la inflamación. Esa misma propiedad antiinflamatoria es la que ha despertado interés entre quienes buscan soluciones contra el acné u otros problemas cutáneos relacionados con la inflamación.

    Por qué se aplica en la piel

    Quienes promueven su uso en mascarillas o tratamientos caseros aseguran que ayuda a:

    • Disminuir la inflamación de los granos
    • Secar espinillas
    • Suavizar la textura de la piel
    • Exfoliar ligeramente

    Y en algunos casos, incluso se le atribuyen efectos despigmentantes o “rejuvenecedores”, aunque esto último es mucho más cuestionable.

    En realidad, su efecto exfoliante no se debe al ácido acetilsalicílico en sí, sino a su pariente cercano, el ácido salicílico. Este último sí ha sido aprobado por instituciones como la Food and Drug Administration (FDA) como ingrediente activo en productos para tratar el acné. El problema es que el ácido acetilsalicílico no se transforma completamente en ácido salicílico cuando se aplica sobre la piel. Por eso, su efectividad es bastante limitada y no comparable a la de un producto diseñado específicamente para el rostro.

    ¿Realmente sirve para tratar el acné?

    Aunque hay testimonios de personas que aseguran haber tenido buenos resultados, no existe evidencia científica contundente que respalde el uso directo del ácido acetilsalicílico como tratamiento tópico contra el acné.

    En cambio, el Instituto Nacional de Salud (NIH) recomienda ingredientes como el ácido salicílico, el peróxido de benzoilo o el retinol, todos ellos con estudios clínicos detrás y disponibles en formulaciones seguras para la piel.

    Aplicar aspirina machacada con agua sobre un granito puede reducir algo de inflamación en algunos casos, pero no es un tratamiento dermatológico válido. Y menos aún si se hace sin control ni regularidad. De hecho, el uso excesivo puede dañar la barrera cutánea y causar irritaciones.

    Posibles riesgos y efectos secundarios

    La piel del rostro no es solo una superficie a la que se le pueden poner sustancias sin consecuencias. Al contrario: es una zona altamente sensible, propensa a reacciones alérgicas o daños si no se tiene cuidado.

    Entre los efectos secundarios más frecuentes del uso casero de ácido acetilsalicílico en la cara están:

    • Irritación o ardor
    • Resequedad excesiva
    • Descamación
    • Aumento de la sensibilidad al sol (fotosensibilidad)
    • Dermatitis por contacto

    En casos más extremos, personas alérgicas a los salicilatos pueden sufrir reacciones graves. En niños, por ejemplo, está contraindicado el uso de ácido acetilsalicílico oral por su asociación con el síndrome de Reye, una enfermedad rara pero peligrosa. Aunque su aplicación tópica no es exactamente igual, exponer la piel a una sustancia que el organismo puede absorber no es algo menor.

    ¿Qué dicen los dermatólogos?

    La mayoría de especialistas coinciden en que recurrir a tratamientos improvisados no es recomendable. En una entrevista para el portal de la Asociación Colombiana de Dermatología, la doctora Laura Naranjo señala que “usar aspirina machacada como mascarilla es innecesario, existiendo alternativas dermatológicamente formuladas con los mismos activos y en concentraciones seguras”.

    Ese es el punto central: sí existen fórmulas en el mercado que usan ácido salicílico, con dosis probadas y controladas, diseñadas específicamente para el rostro. Improvisar en casa con comprimidos de 500 mg no solo no es preciso, sino que puede volverse peligroso.

    Alternativas seguras y eficaces

    Si el objetivo es tratar el acné o mejorar la textura de la piel, hay muchas opciones aprobadas y con respaldo clínico. A continuación, una tabla con algunos ingredientes comunes en cosmética dermatológica y sus beneficios:

    IngredienteFunción principalSeguridadComentario
    Ácido salicílicoExfoliante, antiacnéAltaPresente en limpiadores y tónicos
    Peróxido de benzoiloBactericida, antiinflamatorioAltaIdeal para acné moderado
    RetinoidesRegenerador celularMediaNecesita adaptación progresiva
    NiacinamidaCalmante, antiinflamatorioAltaAyuda a reducir rojeces
    Ácido azelaicoDespigmentante, antiinflamatorioAltaÚtil en pieles sensibles

    Muchos de estos ingredientes están disponibles en el Perú en farmacias dermatológicas o marcas de confianza, bajo supervisión médica o de forma libre, dependiendo del producto.

    Testimonios reales: entre la moda y el riesgo

    Rosa, una estudiante universitaria de Lima, cuenta que aplicó una pasta de aspirina con miel tras ver un video en YouTube. “Me funcionó una vez que tenía un grano inflamado, pero la segunda vez me dejó la piel roja y me ardía. No lo hice más.”

    Historias como la de Rosa son comunes. Una parte de la población juvenil recurre a métodos caseros por falta de acceso a especialistas o por la tentación de buscar resultados inmediatos. El problema es que estas prácticas pueden empeorar la situación.

    ¿Hay beneficios reales o es puro mito?

    Aunque es posible que el ácido acetilsalicílico aplicado en forma puntual tenga algún efecto antiinflamatorio, no se trata de un ingrediente dermatológicamente aprobado para el rostro. No está formulado para uso tópico y su comportamiento al contacto con la piel es incierto. Las aspirinas están hechas para disolverse en el estómago, no para ser absorbidas por la piel.

    Usarlo sobre la cara es una decisión que carece de respaldo médico formal y que puede generar más problemas que soluciones.

    En qué casos podría considerarse

    Si alguien tiene la piel muy grasa, un granito inflamado y no tiene acceso a productos específicos, puede aplicar de manera excepcional una pequeña cantidad sobre el área afectada. Pero nunca debe extenderse como mascarilla por todo el rostro, y mucho menos repetirse constantemente.

    Además, se recomienda hacer una prueba en el antebrazo para descartar reacciones alérgicas. Y siempre que se trate de la piel del rostro, lo mejor es consultar a un dermatólogo antes de experimentar con tratamientos caseros.

    Dónde informarse de forma segura

    Para evitar errores comunes en el cuidado de la piel, se puede consultar fuentes fiables como:

    Estos sitios ofrecen información clara, confiable y basada en evidencia científica.

    La piel no es un campo de pruebas

    Tratar el rostro como si fuera una maqueta experimental puede salir caro. Aunque la tentación de probar remedios virales es grande, la salud de la piel merece un enfoque más responsable. El ácido acetilsalicílico no es una crema milagrosa, ni fue creado con ese propósito. Puede tener algunos efectos puntuales, pero no reemplaza un tratamiento profesional. La cosmética casera no siempre es sinónimo de natural, y lo natural no siempre es seguro. ¿Vale la pena correr el riesgo? Tú decides, pero hazlo bien informado.

    Luis Delgado

    Luis Delgado

    Luis Delgado es un especialista en tratamientos faciales y cosméticos con más de 10 años de experiencia.

    También te puede interesar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies.